Archivos de autor: Victor

Consejo Consultivo del Puerto de Rosario: diálogo sobre Exporta Simple y nuevos desafíos operativos

El pasado 27 de agosto, se desarrolló una nueva reunión del Consejo Consultivo del Puerto de Rosario, presidida por Sergio Rodríguez, Director de ENAPRO, con la participación de referentes del sector portuario y del comercio exterior.

En esta edición, el disertante invitado fue Facundo García (Panamerican Cargo S.A.), quien presentó los alcances del régimen Exporta Simple, recientemente ampliado para su aplicación en todas las aduanas del país y habilitado para operaciones por vía aérea, terrestre y marítima.

El programa está orientado principalmente a pymes y nuevos exportadores, con beneficios destacados como el 0% de derechos de exportación, la posibilidad de acceder a reintegros según posición arancelaria, la eliminación de limitaciones de peso y medidas, y la posibilidad de realizar envíos de hasta USD 15.000 por operación y USD 600.000 anuales.

Si bien hasta el momento las operaciones se concentran en envíos aéreos, se espera que con ajustes en costos y depósitos el régimen gane impulso también en las modalidades terrestre y marítima. En este sentido, el Puerto de Rosario presenta ventajas competitivas frente a Buenos Aires, como menores costos ocultos y mayor previsibilidad, lo que ya está atrayendo a empresas de Córdoba, Santa Fe e incluso de la provincia de Buenos Aires.

Además de la exposición central, el encuentro permitió abordar cuestiones operativas en la Terminal Puerto Rosario (TPR), con el compromiso de mantener un canal de diálogo permanente entre despachantes de aduana y representantes gremiales. También se anunció el inicio de un sistema de inspección aleatoria de embalajes de madera, que tendrá a Rosario como sede piloto junto con Paso de los Libres.

Con iniciativas de este tipo, el Consejo Consultivo del Puerto de Rosario continúa consolidándose como un espacio de diálogo y articulación estratégica, orientado a fortalecer la competitividad regional y acompañar la apertura de nuevos mercados.

Descargas

    ENAPRO mide por primera vez la Huella de Carbono de su Terminal Fluvial

    En línea con el compromiso de avanzar hacia un puerto más sustentable, el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) presentó la primera medición de la Huella de Carbono 2024 de la Terminal Fluvial de Rosario.

    Esta iniciativa se realizó con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Transporte y Logística, organismos de los cuales depende ENAPRO, y constituye un paso clave hacia una gestión ambiental más responsable y transparente.

    Resultados de la medición

    El estudio, desarrollado bajo los lineamientos de la norma internacional ISO 14064-1, arrojó un total de 80 toneladas de CO₂ equivalente (tnCO₂e) para el período enero-diciembre 2024.

    Las emisiones se clasificaron en tres grandes grupos:

    • Directas, generadas por el uso de combustibles en las operaciones de la Terminal.
    • Indirectas por energía, vinculadas al consumo de electricidad de red.
    • Otras indirectas, asociadas a residuos, transporte de insumos y traslados de empleados.

    El mayor aporte correspondió al consumo de energía eléctrica, aunque durante los meses de mayor actividad en los cruces hacia las islas, las emisiones de este servicio ganaron relevancia dentro del total.

    En conjunto, los resultados reflejan que el impacto ambiental de la Terminal está principalmente relacionado con el uso de energía y la movilidad, lo que marca una hoja de ruta clara para orientar las acciones de reducción y compensación.

    ¿Qué significa la Huella de Carbono?

    La Huella de Carbono es un indicador que permite medir el impacto ambiental de nuestras actividades cotidianas en términos de gases de efecto invernadero. Conocer este dato es clave para identificar las principales fuentes de emisiones y diseñar acciones concretas que contribuyan a su reducción.

    Para dimensionar los resultados obtenidos en 2024, las 80 tnCO₂e equivalen aproximadamente a:

    • Las emisiones de 9 argentinos en un año.
    • Las emisiones de 23 autos recorriendo 15.000 km.
    • La absorción anual de más de 2.000 árboles de eucalipto.

    Acciones en marcha

    La medición de la Huella de Carbono es solo el primer paso. A partir de este diagnóstico, ENAPRO ya impulsa medidas orientadas a mitigar y compensar su impacto, entre ellas:

    • Sensibilización y educación ambiental para visitantes y pasajeros.
    • Gestión integral de residuos, con separación en origen, reducción de plásticos y composteras.
    • Eficiencia energética, a través de iluminación LED, equipos inverter, aprovechamiento de la luz natural y proyectos de energías renovables.

    La Bitácora Verde de ENAPRO

    Este informe marca el inicio de la Bitácora Verde de ENAPRO, un registro que dará seguimiento a cada acción y resultado en el camino hacia la sustentabilidad.

    Actualmente, ya se está trabajando en la medición de la Huella de Carbono 2025 de la Terminal Fluvial y en la del edificio institucional de ENAPRO, reforzando nuestro compromiso con una gestión ambiental responsable y alineada a los desafíos globales.

    Descargas

      Prórroga en la licitación pública para la reconstrucción de los muelles de la Terminal Fluvial de Rosario

      El Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, a través del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), informa que se ha dispuesto una prórroga en la licitación pública correspondiente a la obra de reconstrucción y modernización de los muelles de la Terminal Fluvial de Rosario.

      De acuerdo con el nuevo cronograma, las ofertas podrán presentarse hasta el 8 de septiembre a las 09:00 horas, en tanto que la apertura de sobres se realizará ese mismo día a las 11:00 horas.

      Se trata de un proyecto estratégico que permitirá fortalecer la infraestructura portuaria, potenciar la conectividad fluvial y consolidar a Rosario como una puerta de entrada al corredor turístico del Litoral.

      El proceso licitatorio se desarrolla bajo los lineamientos del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, con el acompañamiento del Ente Administrador Puerto Rosario.

      Las empresas interesadas pueden consultar los pliegos en el apartado de Licitaciones en www.enapro.com.ar o comunicarse a través del correo electrónico: licitaciones@enapro.com.ar.

      Descargas

        Santa Fe impulsa una hidrovía más competitiva

        40 pies de dragado y peajes por sección son el consenso alcanzado en la última Mesa de Diálogo Mesa para la Vía Navegable Troncal (VNT)

        El pasado 19 de agosto, en la ciudad de Zárate, se llevó a cabo una nueva Mesa Técnica convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en cuyo marco se lograron acuerdos clave para el futuro de la Vía Navegable Troncal.

        El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, la Secretaría de Transporte y Logística y el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), representados por sus equipos técnicos y autoridades —Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística, y Graciela Alabarce, presidenta de ENAPRO—, participaron activamente en los debates sobre la futura licitación de la hidrovía.

        Dragado a 40 pies hasta Timbúes

        Uno de los consensos alcanzados fue la exigencia de un dragado de 40 pies (12,19 metros) hasta el tramo que finaliza en Timbúes, en el Gran Rosario.
        La medida, respaldada por la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y CIARA-CEC, permitirá optimizar cargas, reducir riesgos de encalladura y asegurar la eficiencia operativa para el complejo agroexportador.

        Si bien algunos sectores industriales plantearon avanzar hacia los 44 pies para habilitar el ingreso de buques Panamax, el acuerdo inicial quedó fijado en los 40 pies, a la espera de estudios ambientales que definan la factibilidad de esa alternativa.

        Tarifas: continuidad del esquema por secciones

        El segundo punto de consenso estuvo vinculado al esquema tarifario.
        Tras un intenso debate entre las terminales portuarias, se decidió mantener el sistema histórico de cobro por secciones, en lugar de avanzar hacia un modelo de peaje por tramos recorridos.

        De esta manera se resguarda la competitividad de los puertos del interior, frente a la propuesta de algunas terminales de Buenos Aires que hubiera beneficiado a las más próximas a la desembocadura atlántica.
        El acuerdo también incorporó un tope de cálculo basado en un máximo de 32.000 toneladas de registro neto, preservando la equidad del sistema.

        Una infraestructura estratégica para el desarrollo

        El consenso alcanzado en Zárate constituye un avance decisivo hacia la próxima licitación internacional por dragado y balizamiento, que se abrirá tras las elecciones legislativas.

        La Vía Navegable Troncal es la infraestructura logística más estratégica del país, y desde Santa Fe —a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Transporte y Logística y ENAPRO— se reafirma el compromiso de trabajar por una hidrovía más eficiente, competitiva y sustentable, al servicio de la producción y el comercio exterior de la Argentina.

        Descargas

          Santa Fe y Córdoba refuerzan su alianza logística para competir en el mercado global

          En una jornada de trabajo en territorio santafesino, funcionarios y empresarios de ambas provincias recorrieron puertos y zonas francas para avanzar en una agenda común que potencie la competitividad de la Región Centro.

          El Gobierno de Santa Fe continúa afianzando la Región Centro como motor del desarrollo federal. En ese marco, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, recibió a su par cordobés de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, en una actividad que reunió a cámaras empresariales, sectores industriales, tecnológicos y funcionarios de ambas provincias.

          La agenda incluyó visitas al Puerto de Rosario, la Zona Franca de Villa Constitución y el Puerto de Santa Fe, nodos estratégicos de la infraestructura logística santafesina. “Esta jornada es el correlato de lo que hicimos en Córdoba hace unos meses. Hoy Córdoba trae su matriz productiva y sus clústers para conocer lo que Santa Fe tiene para ofrecer. Es un día importante que reafirma nuestra decisión de construir una Región Centro integrada, competitiva y con proyección internacional”, señaló Puccini.

          Dellarossa remarcó que la región debe adaptarse a las nuevas dinámicas globales: “Ganar competitividad es clave, y para eso necesitamos lo que yo llamo avenidas competitivas: ferrocarriles, rutas, agilidad en puertos y vías navegables. Los puertos de Santa Fe son fundamentales por su ubicación y tiempos de acceso. Venimos a conocer esta infraestructura para que nuestras industrias la utilicen”.

          Antecedentes de una agenda común

          Este encuentro se inscribe en una serie de reuniones bilaterales impulsadas por la Región Centro. En mayo, una delegación santafesina encabezada por Puccini visitó Córdoba para conocer su matriz productiva, sus clústeres industriales y nodos logísticos. La actividad en Santa Fe es la continuidad de aquel trabajo y confirma la voluntad política de avanzar en una agenda compartida que fortalezca la infraestructura regional y la proyección internacional.

          Córdoba se conecta al sistema portuario santafesino

          Como resultado de esta cooperación, Córdoba podrá acceder a una plataforma logística que combina tres activos estratégicos: un espacio operativo propio en el Puerto de Santa Fe, con 10.000 metros cuadrados y servicios aduaneros, logísticos y de embarque fluvial; el uso de la Zona Franca de Villa Constitución, que permite importar, almacenar e industrializar sin tributar hasta la nacionalización; y la conexión internacional a través de Terminal Puerto Rosario, con salidas periódicas a Brasil y enlace global mediante las principales navieras.

          Esta articulación reducirá costes y mejorará la competitividad de la carga cordobesa, al tiempo que consolidará a Santa Fe como nodo logístico federal con alcance internacional.

          Una agenda federal con proyección internacional

          El acuerdo reafirma la estrategia de ambas provincias para proyectarse como bloque en el mapa productivo nacional y global. “La Región Centro se consolida como plataforma de crecimiento, integración y liderazgo, con infraestructura moderna, innovación tecnológica y visión compartida”, concluyó Puccini.

          Presencias

          Por Santa Fe participaron, junto a Puccini, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado; el secretario de Desarrollo Industrial, Guillermo Beccani; el subsecretario de Transporte y Logística, Jorge Henn; y autoridades del sistema portuario provincial. Por Córdoba asistieron Dellarossa; el secretario de Industria, Ignacio Tovo; el secretario de Minería, Gustavo Caranta; representantes de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), que agrupa a empresas del sector metalúrgico y autopartista; y miembros de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba (Cemincor), que nuclea a productores mineros con foco en desarrollo sostenible y fortalecimiento institucional.

          Créditos Noticias del Gobierno de Santa Fe

          Descargas

            Santa Fe activa su infraestructura exportadora: embarque histórico de miel desde Rosario

            Más de 100 productores santafesinos exportan miel desde Rosario por primera vez, gracias a una gestión articulada entre el Gobierno Provincial, la Mesa Apícola y actores logísticos.

            El Gobierno de Santa Fe concreta un nuevo hito en su política de federalización logística. La cooperativa apícola Cosar, integrada por más de 110 productores del centro y norte provincial, realizará la exportación de cinco contenedores de miel desde el Puerto de Rosario. La operación fue articulada en menos de 30 días junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y marca un avance estratégico en el posicionamiento territorial de Santa Fe como plataforma de comercio exterior: “Cuando el Estado se pone al servicio de la producción, los resultados llegan. Esta es la Santa Fe que queremos, con más trabajo, más exportaciones y más arraigo territorial”, destacó el ministro Gustavo Puccini.

            Gestión territorial, escucha activa y acción concreta

            La decisión de Cosar se consolidó tras una recorrida del ministro Puccini por la localidad de Ambrosetti, donde los productores plantearon la necesidad de operar desde Rosario. A partir de ese encuentro, se activó una mesa técnica entre el Ministerio, el aeropuerto de Rosario y Terminal Puerto Rosario (TPR), que permitió concretar el embarque en menos de un mes.

            Esta exportación también es fruto del trabajo sostenido de la Mesa Apícola Provincial, espacio impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo que reúne a cooperativas, productores, instituciones técnicas y organismos públicos para fortalecer la cadena apícola santafesina. Desde allí se promueven políticas de agregado de valor, apertura de mercados, trazabilidad y mejora logística.

            “La única manera en que este país puede salir adelante es produciendo más. Y para eso debemos generar herramientas para el sector privado, que es el que genera empleo en cada localidad. Usar nuestros puertos y aeropuertos es clave para ganar competitividad, tiempo y bajar costos”, agregó Puccini.

            Cosar: calidad, trazabilidad y sostenibilidad

            Desde 2002, Cosar exporta a mercados como Japón, Estados Unidos y Alemania. Con más de 32.000 colmenas activas y una producción anual de 800 toneladas de miel convencional y 20 toneladas de miel orgánica certificada, se posiciona como referencia nacional en calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Opera en el Parque Industrial de Sauce Viejo bajo estándares internacionales auditados por Senasa y Assal.

            Exportar por Rosario implica una reducción de 330 kilómetros respecto a Buenos Aires, mejora los tiempos de embarque, disminuye riesgos operativos y permite construir esquemas logísticos integrados en territorio santafesino.

            “Esta oportunidad es fundamental porque el Puerto de Rosario nos da cercanía y flexibilidad en su operatoria”, destacaron miembros de COSAR.

            Cooperativismo con impacto global

            La cooperativa también se distingue por su modelo asociativo y su compromiso con la economía circular. Su planta de fraccionado permite envasar hasta 2.000 frascos por hora, destinados al mercado interno y externo. Cuenta con certificaciones como Fairtrade y Orgánico, y participa en redes de comercio justo y ferias internacionales como Apimondia.

            “Este embarque no solo marca un nuevo capítulo para Cosar, sino que reafirma el modelo productivo que impulsamos desde el gobierno provincial: territorial, inclusivo, cooperativo y con mirada internacional”, señaló Facundo Ferraris, coordinador del programa de Fortalecimiento Apícola.

            Una provincia que exporta con identidad

            El gobierno de Maximiliano Pullaro viene consolidando una estrategia exportadora basada en el arraigo territorial, el apoyo a las cooperativas y la descentralización de la logística nacional. El relanzamiento de Santa Fe Global, la 2ª edición del Santa Fe Business Forum, la implementación de Exporta Simple en Sauce Viejo y Rosario, y la inversión de 150 millones de dólares en infraestructura logística -financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)- son pilares de una planificación integral para que más empresas exporten desde territorio santafesino, con identidad local y competitividad internacional.

            Esta planificación se apoya en espacios de articulación como la Mesa Apícola Provincial, que permiten construir políticas públicas con mirada territorial, multisectorial y de largo plazo.

            Créditos Noticias de Santa Fe

            Descargas

              Puerto Rosario, punto de encuentro para el desarrollo logístico de Santa Fe

              Puerto Rosario, punto de encuentro para el desarrollo logístico de Santa Fe

              Representantes de los puertos públicos y del sector privado se reunieron a trabajar en conjunto por la producción santafesina

              El Puerto de Rosario fue escenario de una intensa jornada de trabajo que reunió a autoridades portuarias y representantes del sector público y privado, con el objetivo de coordinar acciones para potenciar la logística y el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fe.

              Durante la mañana, en la sede del puerto, se llevó a cabo un encuentro entre los presidentes de los puertos públicos santafesinos y representantes de la Secretaría de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia. En la reunión se abordaron estrategias orientadas a fortalecer la competitividad del sistema portuario y a impulsar el comercio exterior de la región.

              Posteriormente, la presidenta del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), Graciela Alabarce, y el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe (EAPSF), Leonardo González, mantuvieron una reunión con Esteban Baquedano, Coordinador Comercial de Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionario privado de una de las terminales portuarias bajo la órbita de ENAPRO. El diálogo se centró en iniciativas conjuntas que permitan una mayor articulación entre ambos nodos logísticos (Rosario y Santa Fe), buscando consolidar la cooperación entre el sector público y el privado.

              De esta forma, el Puerto de Rosario reafirma su compromiso con una Santa Fe más competitiva, integrada y con un sistema logístico capaz de acompañar el crecimiento productivo provincial, aportando su capacidad técnica y propiciando puntos de encuentro para los distintos actores involucrados en la misma tarea.

              Descargas

                Consejo Consultivo del Puerto Rosario: diálogo y planificación para fortalecer el comercio exterior de la región

                Trabajo en red para potenciar la logística portuaria y la competitividad regional.

                El 30 de julio se realizó una nueva edición del Consejo Consultivo del Puerto Rosario en el Salón Amarras de la Terminal Fluvial. La reunión convocó a concesionarios, empresas exportadoras e importadoras, forwarders, despachantes, depósitos fiscales, universidades y organismos como Prefectura, SENASA y Aduana, consolidando este espacio como una mesa de diálogo y planificación conjunta para la logística portuaria y el comercio exterior regional.

                La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, destacó que “este espacio nos permite proyectar en conjunto un puerto más competitivo, integrando las necesidades de cada eslabón de la cadena logística”.

                En esta edición, el Consejo contó con la participación de Guillermo Barreto, jefe de Comercio Exterior del Banco Municipal, quien compartió herramientas financieras y analizó la normativa vigente. “Estamos en condiciones de ayudar a toda la cadena del comercio exterior. Cada uno tiene algo para aportar desde su lugar técnico, por eso considero que es muy importante que se originen estos espacios de encuentro”, sostuvo.

                Entre los anuncios destacados de la jornada, se presentaron nuevas rutas de carga refrigerada y conexiones directas desde la Terminal Puerto Rosario (TPR), incluyendo la llegada de dos navieras: MCC, con la ruta Rosario–Río Grande do Sul, y CMA CGM, con conexiones Rosario–Buenos Aires–Santos. “Estamos trabajando para que cargas que históricamente salen del puerto de Buenos Aires puedan operar en Rosario. Esto permitirá mayor flexibilidad, menores costos logísticos y aprovechar que el puerto está preparado para exportaciones reefers”, agregó Alabarce.

                El Consejo Consultivo del Puerto Rosario reafirma así su rol como espacio estratégico de coordinación, integrando visiones del sector público y privado para impulsar la logística portuaria y el comercio exterior de la región hacia nuevos mercados internacionales.

                Descargas

                  Más de 6.000 personas visitaron los buques de la Armada Argentina durante el fin de semana de vacaciones de invierno

                  Familias rosarinas y turistas no dejaron pasar la oportunidad de conocer de cerca las embarcaciones, sacarse fotos y dialogar con la tripulación.

                  El sábado 12 y domingo 13 de julio, más de 6.000 personas recorrieron los buques de la Armada Argentina que amarraron en la Terminal Fluvial de Rosario. El histórico Patrullero ARA King y las embarcaciones escuela ARA Ciudad de Berisso y ARA Ciudad de Ensenada llegaron a la ciudad en el marco del viaje de instrucción de cadetes de 1º a 4º año de la Escuela Naval. La tripulación estaba conformada por unas 200 personas, entre cadetes, oficiales y personal naval.

                  Más de 6000 personas visitaron los buques de la Armada Argentina durante el fin de semana de vacaciones de invierno.

                  “Es una enorme satisfacción para el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe y ENAPRO recibir nuevamente a los buques de la Armada Argentina, esta vez con 100 cadetes en plena instrucción”, destacó la titular del Ente Administrador Puerto Rosario, Graciela Alabarce.

                  La Terminal Fluvial se convirtió en escenario de extensas filas de visitantes que aguardaban para subir a las embarcaciones, tomarse fotografías y conversar con los oficiales y cadetes, quienes respondieron con amabilidad a cada consulta. “Hubo muchísima gente, más de 6.000 personas, comparable a cuando trajimos la Copa del Mundo a la Terminal para que la gente se tomara fotos. Así que se pueden sentir un poquito como Messi y Di María”, expresó entre risas la titular del ENAPRO durante un encuentro de cierre a bordo junto a la tripulación.

                  Para los cadetes y la tripulación, la estadía en Rosario fue también una oportunidad para mostrar a la ciudadanía el trabajo que la Armada realiza día a día. El cadete de 4° año Damián Leonel Cardozo, quien continúa una tradición familiar dentro de la institución, señaló: “Estos viajes son fundamentales para poner a prueba todo lo aprendido durante la carrera y mostrarlo a la población.” En la misma línea, el cabo primero Raúl Mauricio Silva agregó: “Es maravilloso que los jóvenes conozcan a la Armada y puedan interesarse en la profesión.”

                  El guardiamarina Lucas López, a cargo como Oficial de Guardia el día sábado, explicó que, además de tratarse de un viaje de instrucción y formación para los cadetes, la misión tuvo como objetivo “patrullar las zonas fluviales del país —ya sea el Río de la Plata, el Paraná o el Paraná de las Palmas— y controlar las unidades que navegan por estas aguas”.

                  Guardiamarina Lucas López
                  Cadete 4° año – Damián Leonel Cardozo
                  Cabo Primero Raúl Mauricio Silva

                  Sin dudas, fue un fin de semana inolvidable para las familias que pudieron ver de cerca el trabajo, la vocación de servicio y las experiencias de la tripulación de la Armada Argentina. “Muy lindo todo, mis nenes quedaron encantados”, contó Franco, un rosarino que por primera vez vivía una experiencia así. “Destaco la amabilidad de toda la tripulación”, agregó Mabel, quien asistió junto a una amiga. “Mi tío fue parte de la Armada. Cuando era chico recuerdo subirme a los barcos, y hacerlo hoy de grande es muy emocionante”, compartió Luis con visible emoción. Cadetes, oficiales y personal naval saben que Rosario siempre los espera.

                  Descargas

                    ENAPRO lanzó la primer Licitación para mejoras en la Terminal Fluvial de Rosario

                    Se realizó la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 001/2025, cuyo objeto es el acondicionamiento, mejoras edilicias e instalaciones en los salones de la Terminal Fluvial – Puerto de Rosario.

                    El viernes 30 de mayo se realizó la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 001/2025, la misma tuvo como propósito optimizar la infraestructura existente, consolidando a la Terminal Fluvial como un espacio estratégico para el desarrollo de actividades turísticas, sociales y corporativas en la ciudad de Rosario.
                    Detalles de la convocatoria:
                    1. Objeto: Acondicionamiento, mejoras edilicias e instalaciones en salones de la Terminal Fluvial – Puerto de Rosario.
                    2. Tipo de procedimiento: Licitación pública.
                    3. Presentación de ofertas: Hasta el viernes 30 de mayo de 2025 a las 10:30 hs, en mesa de entradas del ENAPRO (Av. Belgrano 341, Rosario, Santa Fe).
                    4. Apertura de sobres: viernes 30 de mayo a las 11:00 hs, en la sede del ENAPRO.
                    Propuestas recibidas:
                    NEOMIX SRL: $537.750.173
                    PROYECTING SA: $459.721.290,28
                    DEROSARIO SERVICIOS SRL: $381.932.284,92
                    AL SERVICIOS SRL: $351.316.050
                    MODULO AI SRL: $286.876.487
                    (Montos finales, con IVA incluido)
                    El comité evaluador ya se encuentra analizando la documentación para adjudicar la licitación a la brevedad.
                    En la apertura de sobres estuvieron presentes la Secretaria de Transporte y Logística de la provincia de Santa Fe Monica Alvarado, el Subsecretario Jorge Henn y la Presidente del Ente Graciela Alabarce. Asi mismo participaron los representante de las empresas oferentes y parte del equipo de ENAPRO.
                    Con esta iniciativa, el ENAPRO continúa impulsando el desarrollo y la puesta en valor del patrimonio portuario de la ciudad, alineado con una visión de crecimiento sostenible y apertura a la comunidad.

                     

                    Descargas