Familias y turistas disfrutaron del río y la naturaleza partiendo desde la Terminal Fluvial hacia la Isla Sabino Corsi
Durante el reciente fin de semana largo, el cruce en lancha desde la Terminal Fluvial hacia la Isla Sabino Corsi (Banquito San Andrés) registró más de 800 pasajeros. Este flujo reflejó el interés constante por disfrutar del río, el aire libre y el entorno natural que ofrece la región.
La propuesta de conectar Rosario con la isla forma parte de una política integral diseñada para consolidar al río como eje estratégico de turismo, crecimiento urbano y desarrollo sustentable. Esta iniciativa es impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
En esta misma línea, la provincia de Santa Fe también experimentó un fin de semana prolongado con fuerte actividad turística:
Las reservas en alojamientos promediaron un 80 % de ocupación, con picos del 100 % en establecimientos de categorías altas.
El impacto económico estimado alcanzó los 31.000 millones de pesos.
Se realizaron más de 40 eventos culturales, deportivos y productivos en distintos puntos de la provincia.
El cruce hacia la isla se integró al conjunto de actividades que posicionaron a Santa Fe como un epicentro nacional del turismo durante estos días. La alianza entre gestión pública y sector privado, junto con una agenda cultural y natural robusta, permitió que Rosario y su río volvieran al protagonismo que merecen.
El tradicional servicio desde la Terminal Fluvial retoma su actividad con frecuencias regulares los fines de semana y feriados.
Desde este viernes 10 de octubre, los rosarinos y visitantes podrán volver a disfrutar de los cruces en lancha desde la Estación Fluvial hacia la isla, una de las actividades más esperadas de la temporada. El servicio ofrecerá salidas cada hora entre las 10 y las 16, con el último regreso desde las islas a las 19 horas.
Los viajes estarán disponibles los viernes, sábados, domingos y feriados, con un ticket de $11.000 que incluye la tasa de embarque. Los niños de hasta 5 años podrán viajar sin costo, y por razones de seguridad, no se permiten mascotas a bordo.
La presidenta del Ente Administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO), Graciela Alabarce, explicó que los cruces se mantendrán durante toda la temporada y destacó que, a medida que aumente la demanda, podrían incrementarse las frecuencias. Señaló además que “la isla está muy linda, con mucha arena, y el río, con su altura actual, permite disfrutar de una playa muy amplia”, al tiempo que pidió a los visitantes actuar con responsabilidad: “Hay que traer los residuos de regreso”.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo, Mónica Alvarado, remarcó la importancia de respetar los horarios establecidos para garantizar un servicio ordenado. Indicó que la última lancha saldrá desde la Estación Fluvial a las 16 y el último regreso desde las islas será a las 19, recomendando a los turistas ser prudentes con los horarios de retorno para evitar congestiones.
El servicio contará con tres embarcaciones habilitadas por Prefectura, con capacidades para 160, 100 y 60 pasajeros respectivamente. En caso de ser necesario, se sumará un segundo operador con la misma cantidad de lanchas para asegurar la continuidad del servicio.
De esta manera, ENAPRO reafirma su compromiso con el uso público y recreativo del río Paraná, promoviendo actividades que fortalecen el vínculo de la ciudad con su entorno natural y consolidan a la Estación Fluvial como un espacio emblemático para el turismo y la vida al aire libre.
Datos útiles
Días de funcionamiento: viernes, sábados, domingos y feriados
Horario de salida: cada hora, de 10 a 16 hs
Última lancha de regreso: 19 hs
Lugar de embarque: Terminal Fluvial, Los Inmigrantes 410 – Rosario
Costo del ticket: $11.000 (incluye tasa de embarque)
Niños: hasta 5 años, sin cargo
Mascotas: no se permiten
Destino: Isla Sabino Corsi (Banquito San Andrés) – Parador Dejávú-Sudestada
Estudiantes de posgrado de la Universidad de la Costa (Colombia) realizaron una misión académica en Rosario junto a la Universidad Nacional de Rosario y ENAPRO.
La ciudad de Rosario fue sede de una misión académica internacional que reunió a estudiantes del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa (CUC) de Barranquilla, Colombia, junto a alumnos de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.
La iniciativa se desarrolló en el marco de una articulación entre la Universidad de la Costa y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través del Programa de Infraestructura Regional para la Integración, con el acompañamiento institucional del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, mediante su Secretaría de Transporte y Logística.
Durante su paso por la ciudad, la delegación realizó visitas técnicas a Aguas Santafesinas, la Terminal Puerto Rosario (TPR) y la Terminal Fluvial, donde participaron de instancias de intercambio y exposiciones sobre infraestructura, logística y desarrollo regional.
Infraestructura y logística como ejes de integración
La jornada en el Puerto de Rosario contó con la participación de la ingeniera Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, quien brindó una disertación a la comitiva de estudiantes, y destacó el compromiso institucional y el valor de la cooperación regional:
“La capacidad institucional pasa por el compromiso. De eso se trata la logística: de generar eficiencia, reducir costos y potenciar las oportunidades que ofrece nuestra infraestructura. Que estudiantes de otros países se interesen por conocer nuestro sistema portuario y logístico demuestra el alcance y la proyección que tiene la región en materia de desarrollo”, expresó Alvarado.
Por su parte, la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, resaltó la importancia del puerto como espacio de encuentro académico y motor del crecimiento productivo:
“Para ENAPRO es una gran satisfacción recibir delegaciones académicas que reconocen el valor del Puerto como eje estratégico. Estas experiencias fortalecen la cooperación entre instituciones y posicionan a Rosario como un modelo de gestión portuaria abierta, sostenible e integrada al territorio”, señaló Alabarce.
Conocimiento aplicado y cooperación académica
Desde el Programa de Infraestructura Regional de la UNR, elcoordinador ejecutivo Juan Carlos Venesia, también director del Instituto de Desarrollo Regional, fue quien articuló la visita y acompañó las actividades de la delegación.
“El intercambio académico es una herramienta clave para construir conocimiento colectivo. Esta misión permitió compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos de la infraestructura y consolidar vínculos que trascienden fronteras. Rosario tiene mucho para aportar a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo de América Latina”, expresó Venesia.
La arquitecta Paola Díaz Flores, Magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial y coordinadora del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa, valoró la experiencia formativa:
“Decidimos venir a este bello país porque queríamos conocer sus políticas públicas, cómo gestionan los proyectos de infraestructura y cómo articulan el desarrollo desde la planificación. El profesor Juan Carlos Venesia nos ayudó a estructurar la misión de una manera fantástica. Me voy con el corazón feliz: la ciudad me pareció hermosa, ordenada y la amabilidad de los rosarinos es increíble”, destacó.
Una experiencia que une territorios
El arquitecto Andrés Ortiz, estudiante del posgrado, compartió su mirada sobre el vínculo entre Rosario y su ciudad natal:
“Rosario y Barranquilla comparten esa vocación portuaria y fluvial. Fue muy valioso conocer cómo se gestiona la infraestructura desde una mirada integral. Definitivamente se trató de una experiencia enriquecedora y muy importante para mi formación”, expresó.
La misión académica dejó en evidencia el valor de la articulación entre universidades e instituciones públicas para impulsar un enfoque integral del desarrollo. A través del intercambio de saberes y la cooperación, Rosario se consolida como referente regional en infraestructura, planificación y logística, promoviendo una gestión sostenible y conectada con los desafíos del futuro.
El puerto de la ciudad reafirma su rol como sede estratégica para encuentros de gran escala, albergando un evento que impulsó la innovación tecnológica y el talento emprendedor.
Un escenario único para la innovación
Alejandro Bacic, Co-founder y CMO de AI Weekend, la experiencia de inteligencia artificial más grande de Argentina, destacó el valor de la Terminal Fluvial como sede: “Es un hermoso lugar que nos ha recibido con la mejor de las energías, tiene una infraestructura fenomenal, es el mejor lugar donde hemos hecho el AI Weekend”.
El evento condensó conferencias sobre inteligencia artificial, talleres prácticos y una hackathon, orientada a la creación de startups y proyectos con potencial de generar nuevos empleos. Entre los participantes se encontraban personas provenientes de Chaco, Corrientes, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza y diversas provincias, mostrando el alcance federal de la convocatoria.
Tres días de aprendizaje, desafíos y comunidad
La apertura, el viernes, contó con más de 310 asistentes, quienes participaron de charlas y dieron inicio a la hackathon. De ellos, más de 150 continuaron en la competencia, trabajando en equipos para desarrollar ideas innovadoras. Acompañaron el proceso más de 20 mentores regionales, que ofrecieron su experiencia para fortalecer los proyectos.
El tercer día fue el más intenso: los equipos presentaron sus resultados ante un jurado especializado y la jornada culminó con la premiación, reconociendo las iniciativas más destacadas.
El crecimiento del AI Weekend
Para Bacic, el balance es claro: el evento no deja de crecer. “En octubre vamos a tener la edición en Mendoza, mucho más ampliada. En la primera edición participaron 350 asistentes y ahora esperamos más de 1.500”.
Ese crecimiento no se limita a la escala nacional. Los planes del equipo apuntan a una internacionalización sostenida: “Estamos con una patita en Madrid, otra en Miami, y vamos a estar en Uruguay también hasta 2026. Va a ser un año en el cual el AI Weekend va a salir del país, a conquistar lugares, a plantar semillas”.
Rosario, protagonista del futuro tecnológico
La edición realizada en la Terminal Fluvial dejó en claro que Rosario está lista para ocupar un lugar relevante en la agenda de la innovación y la inteligencia artificial. Con un balance positivo y una mirada hacia el futuro, el AI Weekend reafirmó su propósito en el Puerto de Rosario: crear comunidad, potenciar proyectos y sembrar las bases de un ecosistema tecnológico con proyección global.
En un paso clave hacia la sostenibilidad, el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) aprobó y firmó su primera Política de Ambiente, estableciendo los pilares que guiarán cada acción y proyecto para avanzar hacia un puerto más sustentable y con la mirada puesta en la carbono neutralidad.
Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso institucional de ENAPRO con la gestión ambiental responsable, la mitigación del cambio climático y la construcción de un Puerto Rosario preparado para los desafíos del futuro.
Fundamentos de la Política de Ambiente
La política se centra en:
Promover el cuidado y protección del ambiente.
Fortalecer la gestión portuaria alineada con el desarrollo sostenible.
Reconocer la responsabilidad compartida de todo el personal.
Integrar la gestión ambiental en todos los procesos institucionales.
Objetivos principales
Entre los objetivos se destacan:
Uso racional y sustentable de los recursos.
Avanzar hacia la carbono neutralidad mediante la gestión de emisiones.
Prevenir la contaminación y minimizar impactos negativos.
Capacitar y sensibilizar al personal en sostenibilidad.
Mejorar procesos y tecnologías de manera continua.
Involucrar a las partes interesadas y garantizar el cumplimiento normativo.
Bitácora Verde 2030: la hoja de ruta hacia la carbono neutralidad
En línea con la Política de Ambiente, el área de Ambiente de Infraestructura y Desarrollo de ENAPRO presentó el Plan de Gestión Ambiental – Bitácora Verde 2030, que establece acciones concretas en torno a:
Políticas y certificaciones ambientales.
Seguimiento del plan ambiental de concesionarios.
Uso racional de recursos y medición de huella de carbono.
Programas de eficiencia energética y compensación de emisiones.
Protección de flora y fauna local.
Capacitación, concientización y comunicación ambiental.
Gestión integral de residuos y efluentes.
Con esta política y plan, ENAPRO reafirma su compromiso con la comunidad, el ambiente y el futuro del Puerto Rosario, con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas y consolidar un puerto sustentable para las próximas generaciones.
Tras la apertura de sobres, la obra busca recuperar muelles y reforzar la infraestructura portuaria.
Apertura de sobres y datos de la licitación
El lunes 8 de septiembre se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública para la reconstrucción del muelle de la Terminal Fluvial de Rosario. En total, 11 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar una obra con un presupuesto oficial de 3.914 millones de pesos y un plazo estimado de 270 días de ejecución.
Este proceso marca el inicio de una etapa clave en la recuperación de un espacio que tiene un profundo valor urbano, social y productivo, al conectar de manera directa la ciudad con el río.
Una intervención estructural imprescindible
El proyecto contempla una intervención de gran envergadura sobre la base misma del muelle. La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, explicó que “la obra más importante es la que no se va a ver: una estructura en el río para apuntalar el muelle y recuperar los 2.000 metros cuadrados de superficie que estaban inutilizados por los socavones”.
La consolidación de esta infraestructura es fundamental para asegurar la estabilidad y la operatividad de la Terminal, garantizando su futuro como espacio público y portuario.
Recuperación de 2.000 m² y apertura al turismo
Con la reconstrucción se recuperarán 2.000 metros cuadrados que volverán a estar disponibles para el uso de la ciudad. Este avance permitirá también proyectar a Rosario como destino de cruceros fluviales, un segmento turístico en crecimiento en distintas partes del mundo.
Al respecto, Alabarce destacó que “ya tenemos la estructura en el edificio para recibir un crucero fluvial. Sabemos que los grandes cruceros que llegan a Buenos Aires no pueden atravesar el puente Zárate–Brazo Largo, pero los cruceros fluviales, que recorren los ríos de Europa, son sumamente prácticos y una gran oportunidad para nuestra ciudad”.
Una decisión política clave
La presidenta de ENAPRO valoró especialmente la decisión del Gobierno provincial de avanzar con la obra. “Fue una decisión muy sabia recuperar los muelles, porque asegura tanto el presente como el futuro de esta infraestructura estratégica”, afirmó.
La reconstrucción del muelle es posible gracias a la decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, en coordinación con la Secretaría de Transporte y Logística y el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO).
Un espacio para volver a disfrutar del río
La Terminal Fluvial de Rosario es un emblema urbano y un punto de encuentro con el río Paraná. Con esta obra, no solo se refuerza su infraestructura, sino que se devuelve a la ciudad un espacio emblemático que la ciudadanía podrá volver a disfrutar en plenitud, integrando turismo, producción y recreación.
Con más de 5.000 reuniones de negocios y la participación de 1.000 empresas y 250 compradores internacionales, el evento cerró su segunda edición consolidado como el foro de comercio e inversiones más importante del país.
El gobernador Maximiliano Pullaro, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, encabezó este viernes en La Fluvial de Rosario el acto de clausura del Santa Fe Business Forum 2025. Durante cinco jornadas, el encuentro reunió a empresas, compradores, fondos de inversión y representantes diplomáticos de todo el mundo, consolidando a Santa Fe como polo estratégico de innovación, inversión y comercio exterior.
Santa Fe, modelo productivo
En su discurso de cierre, Pullaro afirmó que “este foro muestra nuestra potencia productiva, que es lograr internacionalizar todos nuestros productos, consolidar mercados y buscar nuevos destinos”. Y agregó: “Durante estos días le mostramos al mundo lo que puede ser una potencia productiva. Si seguimos acompañando a cada emprendedor, pyme, empresa e industria que quiera invertir y crecer, vamos a ser la capital del interior y el motor que empuje a Argentina al cambio definitivo”.
Por su parte, Scaglia destacó que “Santa Fe lo hizo una vez más”, al demostrar que con esfuerzo y compromiso “la provincia puede convertirse en una vidriera internacional del corazón productivo del país”.
Provincia líder en el mercado internacional
El ministro Puccini valoró que en esta edición “muchos clústeres productivos tuvieron mayor participación” y sostuvo que Santa Fe “ofrece ventajas únicas que no deben desaprovecharse”.
La secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, compartió los resultados del Foro: “Se realizaron 5.077 reuniones en la ronda de negocios; se generaron más de 15 millones de dólares en ventas y pedidos; participaron 1.000 empresas locales y 250 compradores internacionales de 45 países; y 40 fondos de inversión mantuvieron 823 reuniones con 250 startups, con un capital global de 3.400 millones de dólares”.
Además, 210 empresarios extranjeros recorrieron 31 circuitos productivos en 40 localidades de 14 departamentos, con visitas a 87 empresas y a siete establecimientos del programa Sabores de Santa Fe. En total, más de 6.000 personas participaron activamente en las distintas actividades del evento.
Resultados de la edición 2025
El Santa Fe Business Forum incluyó rondas de negocios en sectores como equipamiento médico, nutrición animal, carnes, legumbres, lácteos, miel y turismo. También se desarrolló el Foro de Inversiones, con más de 200 startups de biotecnología, agtech, energías renovables, economía circular y otros rubros estratégicos.
Los compradores extranjeros recorrieron además circuitos vinculados con maquinaria industrial y agrícola, biotecnología, industria alimenticia, turismo de reuniones, materiales de construcción, autopartes, muebles, textiles, genética y nutrición animal.
La agenda se completó con más de 50 charlas y paneles de referentes del comercio internacional, la economía, la innovación y el deporte, que ofrecieron capacitación y debate sobre los desafíos del mercado global.
Autoridades presentes
Del acto de clausura participaron también intendentes y presidentes comunales; legisladores nacionales y provinciales; autoridades diplomáticas y representantes del sector empresario; autoridades de los puertos públicos de la provincia, entre ellas la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce.
En su segunda edición, el encuentro se consolida como un espacio clave para proyectar a Santa Fe hacia el mundo.
Con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, este lunes quedó inaugurada en La Fluvial Rosario la segunda edición del Santa Fe Business Forum, que se extenderá hasta el viernes 5 de septiembre y reúne a más de 1.000 empresas nacionales y provinciales, 250 compradores internacionales y delegaciones diplomáticas de 30 países.
El evento, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y ENAPRO, se consolida como un espacio estratégico de vinculación entre el sector público y privado, con el objetivo de proyectar a la provincia como referente en innovación, inversión y comercio exterior.
Un foro de escala internacional
La edición 2025 suma además la participación de 40 fondos de inversión y una agenda con más de 50 conferencias, charlas y capacitaciones a cargo de referentes de la economía, el comercio global, el deporte y la innovación tecnológica.
En la apertura, Pullaro remarcó que “este evento, año tras año, se transforma en un hito con una perspectiva de futuro”. Y subrayó: “Argentina saldrá adelante si genera crecimiento económico y empleo, para lo cual hay que demostrar que tenemos la capacidad productiva de llevar adelante un cambio profundo”.
El gobernador destacó también el rol de los pequeños y medianos emprendedores, a quienes definió como “los protagonistas de ese cambio, porque reinvierten en producción y permiten consolidar los mercados internacionales que tenemos y buscar nuevos a través de un evento de esta magnitud”.
Por su parte, Scaglia sostuvo que los visitantes encontrarán “una provincia de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio, donde cada empresa, fábrica y persona que hoy recibe a un inversor internacional se esforzó y trabajó incansablemente para ser dueña de esa industria”.
Una provincia que se abre al mundo
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, valoró que el Foro convoca a “empresas, pymes y emprendedores de toda la provincia, con la ilusión de encontrar un destino en el comercio exterior”. Y agregó que la propuesta “reafirma el liderazgo que busca tener Santa Fe en la internacionalización de sus pymes, convencidos de que la provincia debe ser un faro de desarrollo y competitividad global”.
En la misma línea, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, destacó que el Business Forum es “el más relevante realizado en el país, con la visión de posicionar a la provincia como actor estratégico en los negocios globales, dentro de un plan para convertir a Santa Fe en la primera provincia exportadora de Argentina”.
Continuidad y proyección
La primera edición del Foro, en 2024, había superado todas las expectativas, con más de 3.000 reuniones de negocios, 300 operaciones cerradas y un nivel de satisfacción del 100% entre los asistentes. Ese antecedente marcó el camino para esta nueva edición, que se plantea en una escala aún mayor.
Autoridades presentes
Del acto inaugural participaron también ministros y funcionarios del gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, representantes diplomáticos de distintos países y autoridades de ENAPRO, entre ellas su presidenta, Graciela Alabarce.
En línea con el compromiso de avanzar hacia un puerto más sustentable, el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) presentó la primera medición de la Huella de Carbono 2024 de la Terminal Fluvial de Rosario.
Esta iniciativa se realizó con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Transporte y Logística, organismos de los cuales depende ENAPRO, y constituye un paso clave hacia una gestión ambiental más responsable y transparente.
Resultados de la medición
El estudio, desarrollado bajo los lineamientos de la norma internacional ISO 14064-1, arrojó un total de 80 toneladas de CO₂ equivalente (tnCO₂e) para el período enero-diciembre 2024.
Las emisiones se clasificaron en tres grandes grupos:
Directas, generadas por el uso de combustibles en las operaciones de la Terminal.
Indirectas por energía, vinculadas al consumo de electricidad de red.
Otras indirectas, asociadas a residuos, transporte de insumos y traslados de empleados.
El mayor aporte correspondió al consumo de energía eléctrica, aunque durante los meses de mayor actividad en los cruces hacia las islas, las emisiones de este servicio ganaron relevancia dentro del total.
En conjunto, los resultados reflejan que el impacto ambiental de la Terminal está principalmente relacionado con el uso de energía y la movilidad, lo que marca una hoja de ruta clara para orientar las acciones de reducción y compensación.
¿Qué significa la Huella de Carbono?
La Huella de Carbono es un indicador que permite medir el impacto ambiental de nuestras actividades cotidianas en términos de gases de efecto invernadero. Conocer este dato es clave para identificar las principales fuentes de emisiones y diseñar acciones concretas que contribuyan a su reducción.
Para dimensionar los resultados obtenidos en 2024, las 80 tnCO₂e equivalen aproximadamente a:
Las emisiones de 9 argentinos en un año.
Las emisiones de 23 autos recorriendo 15.000 km.
La absorción anual de más de 2.000 árboles de eucalipto.
Acciones en marcha
La medición de la Huella de Carbono es solo el primer paso. A partir de este diagnóstico, ENAPRO ya impulsa medidas orientadas a mitigar y compensar su impacto, entre ellas:
Sensibilización y educación ambiental para visitantes y pasajeros.
Gestión integral de residuos, con separación en origen, reducción de plásticos y composteras.
Eficiencia energética, a través de iluminación LED, equipos inverter, aprovechamiento de la luz natural y proyectos de energías renovables.
La Bitácora Verde de ENAPRO
Este informe marca el inicio de la Bitácora Verde de ENAPRO, un registro que dará seguimiento a cada acción y resultado en el camino hacia la sustentabilidad.
Actualmente, ya se está trabajando en la medición de la Huella de Carbono 2025 de la Terminal Fluvial y en la del edificio institucional de ENAPRO, reforzando nuestro compromiso con una gestión ambiental responsable y alineada a los desafíos globales.
El Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, a través del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), informa que se ha dispuesto una prórroga en la licitación pública correspondiente a la obra de reconstrucción y modernización de los muelles de la Terminal Fluvial de Rosario.
De acuerdo con el nuevo cronograma, las ofertas podrán presentarse hasta el 8 de septiembre a las 09:00 horas, en tanto que la apertura de sobres se realizará ese mismo día a las 11:00 horas.
Se trata de un proyecto estratégico que permitirá fortalecer la infraestructura portuaria, potenciar la conectividad fluvial y consolidar a Rosario como una puerta de entrada al corredor turístico del Litoral.
El proceso licitatorio se desarrolla bajo los lineamientos del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, con el acompañamiento del Ente Administrador Puerto Rosario.