Estudiantes de posgrado de la Universidad de la Costa (Colombia) realizaron una misión académica en Rosario junto a la Universidad Nacional de Rosario y ENAPRO.
La ciudad de Rosario fue sede de una misión académica internacional que reunió a estudiantes del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa (CUC) de Barranquilla, Colombia, junto a alumnos de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.
La iniciativa se desarrolló en el marco de una articulación entre la Universidad de la Costa y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través del Programa de Infraestructura Regional para la Integración, con el acompañamiento institucional del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, mediante su Secretaría de Transporte y Logística.
Durante su paso por la ciudad, la delegación realizó visitas técnicas a Aguas Santafesinas, la Terminal Puerto Rosario (TPR) y la Terminal Fluvial, donde participaron de instancias de intercambio y exposiciones sobre infraestructura, logística y desarrollo regional.
Infraestructura y logística como ejes de integración
La jornada en el Puerto de Rosario contó con la participación de la ingeniera Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, quien brindó una disertación a la comitiva de estudiantes, y destacó el compromiso institucional y el valor de la cooperación regional:
“La capacidad institucional pasa por el compromiso. De eso se trata la logística: de generar eficiencia, reducir costos y potenciar las oportunidades que ofrece nuestra infraestructura. Que estudiantes de otros países se interesen por conocer nuestro sistema portuario y logístico demuestra el alcance y la proyección que tiene la región en materia de desarrollo”, expresó Alvarado.
Por su parte, la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, resaltó la importancia del puerto como espacio de encuentro académico y motor del crecimiento productivo:
“Para ENAPRO es una gran satisfacción recibir delegaciones académicas que reconocen el valor del Puerto como eje estratégico. Estas experiencias fortalecen la cooperación entre instituciones y posicionan a Rosario como un modelo de gestión portuaria abierta, sostenible e integrada al territorio”, señaló Alabarce.
Conocimiento aplicado y cooperación académica
Desde el Programa de Infraestructura Regional de la UNR, elcoordinador ejecutivo Juan Carlos Venesia, también director del Instituto de Desarrollo Regional, fue quien articuló la visita y acompañó las actividades de la delegación.
“El intercambio académico es una herramienta clave para construir conocimiento colectivo. Esta misión permitió compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos de la infraestructura y consolidar vínculos que trascienden fronteras. Rosario tiene mucho para aportar a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo de América Latina”, expresó Venesia.
La arquitecta Paola Díaz Flores, Magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial y coordinadora del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa, valoró la experiencia formativa:
“Decidimos venir a este bello país porque queríamos conocer sus políticas públicas, cómo gestionan los proyectos de infraestructura y cómo articulan el desarrollo desde la planificación. El profesor Juan Carlos Venesia nos ayudó a estructurar la misión de una manera fantástica. Me voy con el corazón feliz: la ciudad me pareció hermosa, ordenada y la amabilidad de los rosarinos es increíble”, destacó.
Una experiencia que une territorios
El arquitecto Andrés Ortiz, estudiante del posgrado, compartió su mirada sobre el vínculo entre Rosario y su ciudad natal:
“Rosario y Barranquilla comparten esa vocación portuaria y fluvial. Fue muy valioso conocer cómo se gestiona la infraestructura desde una mirada integral. Definitivamente se trató de una experiencia enriquecedora y muy importante para mi formación”, expresó.
La misión académica dejó en evidencia el valor de la articulación entre universidades e instituciones públicas para impulsar un enfoque integral del desarrollo. A través del intercambio de saberes y la cooperación, Rosario se consolida como referente regional en infraestructura, planificación y logística, promoviendo una gestión sostenible y conectada con los desafíos del futuro.
“Vine a Tucumán a buscar la carga”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Santa Fe promueve que la producción tucumana salga al mundo por sus puertos con una reducción de costo logístico estimado entre el 20 % y el 30 %.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, con Gustavo Puccini a la cabeza, llevó adelante una misión institucional en Tucumán con el objetivo de consolidar una estrategia logística federal que permita a las provincias sin acceso fluvial reducir costos y tiempos de exportación. La misión incluyó una reunión de trabajo con Ministros y funcionarios de Economía y Producción, y de Gobierno y Justicia.
Luego, la delegación santafesina se trasladó a Aduana, de ahí a la Federación Económica de Tucumán y la Unión Industrial de Tucumán, donde trabajaron junto a más de 40 empresas de distintos cluster, y cerraron el día en diálogo con la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino. “Argentina necesita una logística más integrada, competitiva y federal. Las provincias que no tienen río necesitan de las que sí tenemos. Santa Fe puede ser el canal logístico de un país más conectado. Queremos que usen nuestra infraestructura para salir al mundo ”, afirmó Puccini durante el encuentro.
Menores costos
La propuesta santafesina busca posicionar sus puertos públicos como alternativa al sistema atlántico, con una reducción estimada de entre un 20% y 30% en los costos logísticos respecto a Buenos Aires, dependiendo del tipo de carga y el corredor. Tucumán podrá diversificar sus puertos de salida, reducir tiempos y costos, y acceder a circuitos internacionales vía Rosario o Santa Fe, con condiciones adecuadas de almacenamiento pre-embarque.
“Queremos que los limones, el azúcar, los arándanos y todas las economías regionales de Tucumán encuentren en los puertos de Santa Fe su vía competitiva de exportación. Esa es la verdadera integración federal que necesitamos: que cada provincia produzca y que Santa Fe aporte la infraestructura logística para llevar esos productos al mundo”, remarcó Puccini. El ministro estuvo acompañado por la secretaria de Integración Regional, Claudia Giaccone; y el subsecretario de Transporte y Logística, Jorge Henn; entre otras autoridades. Fueron recibidos por funcionarios provinciales, cámaras exportadoras, despachantes aduaneros y sectores productivos, en el marco de una coyuntura crítica marcada por la sobreproducción de azúcar y la necesidad de ampliar canales de salida.
En la jornada, se acordó conformar un grupo operativo “Tucumán–Santa Fe” para compartir información estratégica y coordinar acciones. Tucumán se comprometió a enviar datos técnicos por sector, para que cada puerto santafesino confeccione una propuesta específica. “Queremos que los despachantes de Tucumán, los productores y las cámaras sectoriales participen desde el inicio. Su conocimiento operativo diario es clave para diseñar soluciones reales”, destacó Henn.
Trabajo conjunto
Desde Santa Fe se confeccionará una propuesta logística integral, que contemple capacidades, costos y circuitos posibles. En la sede de Aduana Tucumán se plantearon necesidades operativas concretas y se solicitó un relevamiento de la oferta logística de Santa Fe, incluyendo infraestructura, costos, frecuencias y requisitos de navieras.
“Si trabajamos en conjunto, podemos trazar un corredor federal logístico que vincule el norte productivo con el corazón de la hidrovía. Una Tucumán que produce y una Santa Fe que conecta”, agregó Puccini.
Durante el encuentro se abordaron también los sectores productivos clave de Tucumán. El presidente de la Unión Industrial tucumana y productor del rubro del azúcar, Jorge Rocchia Ferro, remarcó: “Es la primera vez en nuestra historia que tenemos el honor de que venga una provincia a ofrecer la plaza. Esto que hace Santa Fe hoy es un hecho inédito”.
Tucumán produce el 60 % del azúcar argentino, y la campaña 2024-2025 generó una sobreproducción estimada en 665.000 toneladas exportables. El 73 % de esa carga se exporta por puertos atlánticos, y una parte menor se despacha por Chile.
Santa Fe como puerta de salida del interior productivo Giaccone, por su parte, remarcó que las actividades de este viernes no son un hecho aislado para la provincia de Santa Fe, sino que tuvo su antecedente en visitas a Córdoba, donde mantuvieron reuniones con autoridades y el cluster de la industria vinculada a lo automotriz y las autopartistas, y a Catamarca, enfocadas en el sector minero y energético, en las que los equipos técnicos de puertos y aeropuertos santafesinos desplegaron la capacidad logística en materia de traslado y exportaciones.
Tras la apertura de sobres, la obra busca recuperar muelles y reforzar la infraestructura portuaria.
Apertura de sobres y datos de la licitación
El lunes 8 de septiembre se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública para la reconstrucción del muelle de la Terminal Fluvial de Rosario. En total, 11 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar una obra con un presupuesto oficial de 3.914 millones de pesos y un plazo estimado de 270 días de ejecución.
Este proceso marca el inicio de una etapa clave en la recuperación de un espacio que tiene un profundo valor urbano, social y productivo, al conectar de manera directa la ciudad con el río.
Una intervención estructural imprescindible
El proyecto contempla una intervención de gran envergadura sobre la base misma del muelle. La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, explicó que “la obra más importante es la que no se va a ver: una estructura en el río para apuntalar el muelle y recuperar los 2.000 metros cuadrados de superficie que estaban inutilizados por los socavones”.
La consolidación de esta infraestructura es fundamental para asegurar la estabilidad y la operatividad de la Terminal, garantizando su futuro como espacio público y portuario.
Recuperación de 2.000 m² y apertura al turismo
Con la reconstrucción se recuperarán 2.000 metros cuadrados que volverán a estar disponibles para el uso de la ciudad. Este avance permitirá también proyectar a Rosario como destino de cruceros fluviales, un segmento turístico en crecimiento en distintas partes del mundo.
Al respecto, Alabarce destacó que “ya tenemos la estructura en el edificio para recibir un crucero fluvial. Sabemos que los grandes cruceros que llegan a Buenos Aires no pueden atravesar el puente Zárate–Brazo Largo, pero los cruceros fluviales, que recorren los ríos de Europa, son sumamente prácticos y una gran oportunidad para nuestra ciudad”.
Una decisión política clave
La presidenta de ENAPRO valoró especialmente la decisión del Gobierno provincial de avanzar con la obra. “Fue una decisión muy sabia recuperar los muelles, porque asegura tanto el presente como el futuro de esta infraestructura estratégica”, afirmó.
La reconstrucción del muelle es posible gracias a la decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, en coordinación con la Secretaría de Transporte y Logística y el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO).
Un espacio para volver a disfrutar del río
La Terminal Fluvial de Rosario es un emblema urbano y un punto de encuentro con el río Paraná. Con esta obra, no solo se refuerza su infraestructura, sino que se devuelve a la ciudad un espacio emblemático que la ciudadanía podrá volver a disfrutar en plenitud, integrando turismo, producción y recreación.
Autoridades de puertos y aeropuertos públicos participaron de un panel liderado por la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, donde se destacó el rol estratégico de las infraestructuras santafesinas para la inserción global.
En el marco del Santa Fe Business Forum 2025, el jueves se realizó el panel “Logística Internacional – Santa Fe y sus salidas al mundo”, encabezado por la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, junto a representantes de los principales puertos y aeropuertos de la provincia.
La logística como política pública
Alvarado destacó que la logística se ha consolidado como una política de Estado en la gestión provincial. Subrayó que romper la dependencia de Buenos Aires es clave para ampliar horizontes: desde las terminales y zonas francas santafesinas hoy es posible acceder a más de 100 destinos internacionales, reduciendo tiempos y costos, y potenciando el transporte fluvial por sobre el terrestre. “Santa Fe tiene todas las condiciones para que sus infraestructuras se conviertan en verdaderas salidas al mundo”, afirmó.
El Puerto de Rosario, puerta estratégica
La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, resaltó que el Puerto Rosario atraviesa la etapa más auspiciosa de las últimas tres décadas, consolidándose como una puerta estratégica para la región centro-norte del país. Recordó que, como puerto público, cumple un rol de servicio tanto en cargas a granel como en contenedores, y anticipó que la terminal “volverá a ocupar un lugar protagónico a nivel nacional, como lo fue hace un siglo”.
Una visión integrada de las salidas al mundo
El panel reunió a las principales autoridades de la infraestructura logística provincial:
Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística de Santa Fe
Graciela Alabarce, presidenta de ENAPRO
Lucio Reyes, coordinador de Puertos y Aeropuertos de la Provincia
Hernán Salemi, presidente del Ente Administrador Puerto Villa Constitución
Mauro Gisbert, presidente del Ente Zona Franca Santafesina
Leandro González, presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe
Gisela Riuli, presidenta del Ente Aeropuerto Internacional Sauce Viejo
Esteban Bretto, presidente del Aeropuerto Internacional de Rosario
La mesa permitió mostrar una visión conjunta sobre cómo Santa Fe articula sus puertos, aeropuertos y zonas francas para fortalecer su competitividad y abrir nuevas oportunidades de internacionalización para la producción provincial.
En línea con el compromiso de avanzar hacia un puerto más sustentable, el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) presentó la primera medición de la Huella de Carbono 2024 de la Terminal Fluvial de Rosario.
Esta iniciativa se realizó con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Transporte y Logística, organismos de los cuales depende ENAPRO, y constituye un paso clave hacia una gestión ambiental más responsable y transparente.
Resultados de la medición
El estudio, desarrollado bajo los lineamientos de la norma internacional ISO 14064-1, arrojó un total de 80 toneladas de CO₂ equivalente (tnCO₂e) para el período enero-diciembre 2024.
Las emisiones se clasificaron en tres grandes grupos:
Directas, generadas por el uso de combustibles en las operaciones de la Terminal.
Indirectas por energía, vinculadas al consumo de electricidad de red.
Otras indirectas, asociadas a residuos, transporte de insumos y traslados de empleados.
El mayor aporte correspondió al consumo de energía eléctrica, aunque durante los meses de mayor actividad en los cruces hacia las islas, las emisiones de este servicio ganaron relevancia dentro del total.
En conjunto, los resultados reflejan que el impacto ambiental de la Terminal está principalmente relacionado con el uso de energía y la movilidad, lo que marca una hoja de ruta clara para orientar las acciones de reducción y compensación.
¿Qué significa la Huella de Carbono?
La Huella de Carbono es un indicador que permite medir el impacto ambiental de nuestras actividades cotidianas en términos de gases de efecto invernadero. Conocer este dato es clave para identificar las principales fuentes de emisiones y diseñar acciones concretas que contribuyan a su reducción.
Para dimensionar los resultados obtenidos en 2024, las 80 tnCO₂e equivalen aproximadamente a:
Las emisiones de 9 argentinos en un año.
Las emisiones de 23 autos recorriendo 15.000 km.
La absorción anual de más de 2.000 árboles de eucalipto.
Acciones en marcha
La medición de la Huella de Carbono es solo el primer paso. A partir de este diagnóstico, ENAPRO ya impulsa medidas orientadas a mitigar y compensar su impacto, entre ellas:
Sensibilización y educación ambiental para visitantes y pasajeros.
Gestión integral de residuos, con separación en origen, reducción de plásticos y composteras.
Eficiencia energética, a través de iluminación LED, equipos inverter, aprovechamiento de la luz natural y proyectos de energías renovables.
La Bitácora Verde de ENAPRO
Este informe marca el inicio de la Bitácora Verde de ENAPRO, un registro que dará seguimiento a cada acción y resultado en el camino hacia la sustentabilidad.
Actualmente, ya se está trabajando en la medición de la Huella de Carbono 2025 de la Terminal Fluvial y en la del edificio institucional de ENAPRO, reforzando nuestro compromiso con una gestión ambiental responsable y alineada a los desafíos globales.
Autoridades, instituciones y organizaciones se reunieron para debatir y compartir experiencias que impulsen soluciones frente a la crisis climática.
La ciudad de Rosario reafirmó su rol como escenario de encuentros internacionales con la realización de la Semana del Clima 2025, que tuvo a la Terminal Fluvial como uno de sus principales espacios de actividades. Organizado por la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y la Municipalidad de Rosario, con el auspicio del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe y el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), el evento incorporó la voz de la región a la agenda global rumbo a la COP30, sumándose a las Semanas del Clima de Nueva York y Londres.
Durante esta semana, referentes del sector público, empresas, universidades, organizaciones sociales y juventudes se encontraron para debatir, compartir experiencias e impulsar soluciones concretas frente a la crisis climática. Entre las actividades destacadas se desarrolló el panel “Descarbonización y resiliencia de la movilidad urbana y logística”, con la participación de la Secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, y la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, junto a otros expositores. Allí, Alabarce compartió los avances de la Terminal Fluvial y los pasos hacia un Puerto Rosario más eficiente, sustentable y competitivo.
Durante su intervención, Alabarce explicó que se están renovando por completo los muelles de la Terminal Fluvial, con un enfoque en la gestión del agua, eficiencia energética y optimización de la cadena de valor, un proyecto que marcará un hito en los 75 años de historia del puerto. Además, destacó la llegada de la naviera más grande de Francia, que realizará el trayecto Rosario-Santos, permitiendo un transporte más directo y sustentable: “Esto significa menos combustible, menos tránsito, menos emisión, menos peaje y más competitividad”, aseguró.
Por su parte, Mónica Alvarado resaltó la importancia de trabajar en logística de manera sostenible, federal y competitiva, vinculando la eficiencia con una política portuaria provincial que fortalezca la posición estratégica de Rosario.
El panel evidenció cómo el trabajo conjunto entre ENAPRO, la Secretaría de Transporte y Logística y el Ministerio de Desarrollo Productivo impulsa un puerto que no solo se enfoca en la sustentabilidad, sino también en potenciar la competitividad de la región. Según Alabarce, “realmente vamos a ser pioneros, no solo en sustentabilidad, sino también en crecimiento para el desarrollo de Argentina”.
La Semana del Clima posiciona a Rosario en la agenda global del ambiente y la sostenibilidad, consolidando a la ciudad como sede de grandes eventos internacionales y reafirmando el compromiso de la provincia de Santa Fe con un futuro más verde y eficiente.
Desde la Terminal Fluvial y el Puerto de Rosario se celebra la posibilidad de generar espacios de diálogo y acción que inspiran la construcción de un desarrollo sustentable y competitivo para la región y el país.
Puerto Rosario, punto de encuentro para el desarrollo logístico de Santa Fe
Representantes de los puertos públicos y del sector privado se reunieron a trabajar en conjunto por la producción santafesina
El Puerto de Rosario fue escenario de una intensa jornada de trabajo que reunió a autoridades portuarias y representantes del sector público y privado, con el objetivo de coordinar acciones para potenciar la logística y el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fe.
Durante la mañana, en la sede del puerto, se llevó a cabo un encuentro entre los presidentes de los puertos públicos santafesinos y representantes de la Secretaría de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia. En la reunión se abordaron estrategias orientadas a fortalecer la competitividad del sistema portuario y a impulsar el comercio exterior de la región.
Posteriormente, la presidenta del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), Graciela Alabarce, y el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe (EAPSF), Leonardo González, mantuvieron una reunión con Esteban Baquedano, Coordinador Comercial de Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionario privado de una de las terminales portuarias bajo la órbita de ENAPRO. El diálogo se centró en iniciativas conjuntas que permitan una mayor articulación entre ambos nodos logísticos (Rosario y Santa Fe), buscando consolidar la cooperación entre el sector público y el privado.
De esta forma, el Puerto de Rosario reafirma su compromiso con una Santa Fe más competitiva, integrada y con un sistema logístico capaz de acompañar el crecimiento productivo provincial, aportando su capacidad técnica y propiciando puntos de encuentro para los distintos actores involucrados en la misma tarea.