Archivos de etiquetas: Negocios

Integración productiva: Santa Fe ofrece su infraestructura logística a las economías regionales de Tucumán

“Vine a Tucumán a buscar la carga”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Santa Fe promueve que la producción tucumana salga al mundo por sus puertos con una reducción de costo logístico estimado entre el 20 % y el 30 %.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, con Gustavo Puccini a la cabeza, llevó adelante una misión institucional en Tucumán con el objetivo de consolidar una estrategia logística federal que permita a las provincias sin acceso fluvial reducir costos y tiempos de exportación. La misión incluyó una reunión de trabajo con Ministros y funcionarios de Economía y Producción, y de Gobierno y Justicia.

Luego, la delegación santafesina se trasladó a Aduana, de ahí a la Federación Económica de Tucumán y la Unión Industrial de Tucumán, donde trabajaron junto a más de 40 empresas de distintos cluster, y cerraron el día en diálogo con la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino.
“Argentina necesita una logística más integrada, competitiva y federal. Las provincias que no tienen río necesitan de las que sí tenemos. Santa Fe puede ser el canal logístico de un país más conectado. Queremos que usen nuestra infraestructura para salir al mundo ”, afirmó Puccini durante el encuentro.

Menores costos

La propuesta santafesina busca posicionar sus puertos públicos como alternativa al sistema atlántico, con una reducción estimada de entre un 20% y 30% en los costos logísticos respecto a Buenos Aires, dependiendo del tipo de carga y el corredor. Tucumán podrá diversificar sus puertos de salida, reducir tiempos y costos, y acceder a circuitos internacionales vía Rosario o Santa Fe, con condiciones adecuadas de almacenamiento pre-embarque.

“Queremos que los limones, el azúcar, los arándanos y todas las economías regionales de Tucumán encuentren en los puertos de Santa Fe su vía competitiva de exportación. Esa es la verdadera integración federal que necesitamos: que cada provincia produzca y que Santa Fe aporte la infraestructura logística para llevar esos productos al mundo”, remarcó Puccini.
El ministro estuvo acompañado por la secretaria de Integración Regional, Claudia Giaccone; y el subsecretario de Transporte y Logística, Jorge Henn; entre otras autoridades. Fueron recibidos por funcionarios provinciales, cámaras exportadoras, despachantes aduaneros y sectores productivos, en el marco de una coyuntura crítica marcada por la sobreproducción de azúcar y la necesidad de ampliar canales de salida.

En la jornada, se acordó conformar un grupo operativo “Tucumán–Santa Fe” para compartir información estratégica y coordinar acciones. Tucumán se comprometió a enviar datos técnicos por sector, para que cada puerto santafesino confeccione una propuesta específica. “Queremos que los despachantes de Tucumán, los productores y las cámaras sectoriales participen desde el inicio. Su conocimiento operativo diario es clave para diseñar soluciones reales”, destacó Henn.

Trabajo conjunto

Desde Santa Fe se confeccionará una propuesta logística integral, que contemple capacidades, costos y circuitos posibles. En la sede de Aduana Tucumán se plantearon necesidades operativas concretas y se solicitó un relevamiento de la oferta logística de Santa Fe, incluyendo infraestructura, costos, frecuencias y requisitos de navieras.

“Si trabajamos en conjunto, podemos trazar un corredor federal logístico que vincule el norte productivo con el corazón de la hidrovía. Una Tucumán que produce y una Santa Fe que conecta”, agregó Puccini.

Durante el encuentro se abordaron también los sectores productivos clave de Tucumán. El presidente de la Unión Industrial tucumana y productor del rubro del azúcar, Jorge Rocchia Ferro, remarcó: “Es la primera vez en nuestra historia que tenemos el honor de que venga una provincia a ofrecer la plaza. Esto que hace Santa Fe hoy es un hecho inédito”. 

Tucumán produce el 60 % del azúcar argentino, y la campaña 2024-2025 generó una sobreproducción estimada en 665.000 toneladas exportables. El 73 % de esa carga se exporta por puertos atlánticos, y una parte menor se despacha por Chile.

Santa Fe como puerta de salida del interior productivo
Giaccone, por su parte, remarcó que las actividades de este viernes no son un hecho aislado para la provincia de Santa Fe, sino que tuvo su antecedente en visitas a Córdoba, donde mantuvieron reuniones con autoridades y el cluster de la industria vinculada a lo automotriz y las autopartistas, y a Catamarca, enfocadas en el sector minero y energético, en las que los equipos técnicos de puertos y aeropuertos santafesinos desplegaron la capacidad logística en materia de traslado y exportaciones.

Crédito Noticias del Gobierno de Santa Fe

Santa Fe Business Forum 2025: cinco días que consolidaron a la provincia en el escenario global

Con más de 5.000 reuniones de negocios y la participación de 1.000 empresas y 250 compradores internacionales, el evento cerró su segunda edición consolidado como el foro de comercio e inversiones más importante del país.

El gobernador Maximiliano Pullaro, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, encabezó este viernes en La Fluvial de Rosario el acto de clausura del Santa Fe Business Forum 2025. Durante cinco jornadas, el encuentro reunió a empresas, compradores, fondos de inversión y representantes diplomáticos de todo el mundo, consolidando a Santa Fe como polo estratégico de innovación, inversión y comercio exterior.

Santa Fe, modelo productivo

En su discurso de cierre, Pullaro afirmó que “este foro muestra nuestra potencia productiva, que es lograr internacionalizar todos nuestros productos, consolidar mercados y buscar nuevos destinos”. Y agregó: “Durante estos días le mostramos al mundo lo que puede ser una potencia productiva. Si seguimos acompañando a cada emprendedor, pyme, empresa e industria que quiera invertir y crecer, vamos a ser la capital del interior y el motor que empuje a Argentina al cambio definitivo”.

Por su parte, Scaglia destacó que “Santa Fe lo hizo una vez más”, al demostrar que con esfuerzo y compromiso “la provincia puede convertirse en una vidriera internacional del corazón productivo del país”.

Provincia líder en el mercado internacional

El ministro Puccini valoró que en esta edición “muchos clústeres productivos tuvieron mayor participación” y sostuvo que Santa Fe “ofrece ventajas únicas que no deben desaprovecharse”.

La secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, compartió los resultados del Foro: “Se realizaron 5.077 reuniones en la ronda de negocios; se generaron más de 15 millones de dólares en ventas y pedidos; participaron 1.000 empresas locales y 250 compradores internacionales de 45 países; y 40 fondos de inversión mantuvieron 823 reuniones con 250 startups, con un capital global de 3.400 millones de dólares”.

Además, 210 empresarios extranjeros recorrieron 31 circuitos productivos en 40 localidades de 14 departamentos, con visitas a 87 empresas y a siete establecimientos del programa Sabores de Santa Fe. En total, más de 6.000 personas participaron activamente en las distintas actividades del evento.

Resultados de la edición 2025

El Santa Fe Business Forum incluyó rondas de negocios en sectores como equipamiento médico, nutrición animal, carnes, legumbres, lácteos, miel y turismo. También se desarrolló el Foro de Inversiones, con más de 200 startups de biotecnología, agtech, energías renovables, economía circular y otros rubros estratégicos.

Los compradores extranjeros recorrieron además circuitos vinculados con maquinaria industrial y agrícola, biotecnología, industria alimenticia, turismo de reuniones, materiales de construcción, autopartes, muebles, textiles, genética y nutrición animal.

La agenda se completó con más de 50 charlas y paneles de referentes del comercio internacional, la economía, la innovación y el deporte, que ofrecieron capacitación y debate sobre los desafíos del mercado global.

Autoridades presentes

Del acto de clausura participaron también intendentes y presidentes comunales; legisladores nacionales y provinciales; autoridades diplomáticas y representantes del sector empresario; autoridades de los puertos públicos de la provincia, entre ellas la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce.

Logística internacional: Santa Fe mostró su potencial en el Business Forum 2025

Autoridades de puertos y aeropuertos públicos participaron de un panel liderado por la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, donde se destacó el rol estratégico de las infraestructuras santafesinas para la inserción global.

En el marco del Santa Fe Business Forum 2025, el jueves se realizó el panel “Logística Internacional – Santa Fe y sus salidas al mundo”, encabezado por la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, junto a representantes de los principales puertos y aeropuertos de la provincia.

La logística como política pública

Alvarado destacó que la logística se ha consolidado como una política de Estado en la gestión provincial. Subrayó que romper la dependencia de Buenos Aires es clave para ampliar horizontes: desde las terminales y zonas francas santafesinas hoy es posible acceder a más de 100 destinos internacionales, reduciendo tiempos y costos, y potenciando el transporte fluvial por sobre el terrestre. “Santa Fe tiene todas las condiciones para que sus infraestructuras se conviertan en verdaderas salidas al mundo”, afirmó.

El Puerto de Rosario, puerta estratégica

La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, resaltó que el Puerto Rosario atraviesa la etapa más auspiciosa de las últimas tres décadas, consolidándose como una puerta estratégica para la región centro-norte del país. Recordó que, como puerto público, cumple un rol de servicio tanto en cargas a granel como en contenedores, y anticipó que la terminal “volverá a ocupar un lugar protagónico a nivel nacional, como lo fue hace un siglo”.

Una visión integrada de las salidas al mundo

El panel reunió a las principales autoridades de la infraestructura logística provincial:

  • Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística de Santa Fe
  • Graciela Alabarce, presidenta de ENAPRO
  • Lucio Reyes, coordinador de Puertos y Aeropuertos de la Provincia
  • Hernán Salemi, presidente del Ente Administrador Puerto Villa Constitución
  • Mauro Gisbert, presidente del Ente Zona Franca Santafesina
  • Leandro González, presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe
  • Gisela Riuli, presidenta del Ente Aeropuerto Internacional Sauce Viejo
  • Esteban Bretto, presidente del Aeropuerto Internacional de Rosario

La mesa permitió mostrar una visión conjunta sobre cómo Santa Fe articula sus puertos, aeropuertos y zonas francas para fortalecer su competitividad y abrir nuevas oportunidades de internacionalización para la producción provincial.

Comenzó el Santa Fe Business Forum 2025 en la Terminal Fluvial de Rosario

En su segunda edición, el encuentro se consolida como un espacio clave para proyectar a Santa Fe hacia el mundo.

Con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, este lunes quedó inaugurada en La Fluvial Rosario la segunda edición del Santa Fe Business Forum, que se extenderá hasta el viernes 5 de septiembre y reúne a más de 1.000 empresas nacionales y provinciales, 250 compradores internacionales y delegaciones diplomáticas de 30 países.

El evento, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y ENAPRO, se consolida como un espacio estratégico de vinculación entre el sector público y privado, con el objetivo de proyectar a la provincia como referente en innovación, inversión y comercio exterior.

Un foro de escala internacional

La edición 2025 suma además la participación de 40 fondos de inversión y una agenda con más de 50 conferencias, charlas y capacitaciones a cargo de referentes de la economía, el comercio global, el deporte y la innovación tecnológica.

En la apertura, Pullaro remarcó que “este evento, año tras año, se transforma en un hito con una perspectiva de futuro”. Y subrayó: “Argentina saldrá adelante si genera crecimiento económico y empleo, para lo cual hay que demostrar que tenemos la capacidad productiva de llevar adelante un cambio profundo”.

El gobernador destacó también el rol de los pequeños y medianos emprendedores, a quienes definió como “los protagonistas de ese cambio, porque reinvierten en producción y permiten consolidar los mercados internacionales que tenemos y buscar nuevos a través de un evento de esta magnitud”.

Por su parte, Scaglia sostuvo que los visitantes encontrarán “una provincia de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio, donde cada empresa, fábrica y persona que hoy recibe a un inversor internacional se esforzó y trabajó incansablemente para ser dueña de esa industria”.

Una provincia que se abre al mundo

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, valoró que el Foro convoca a “empresas, pymes y emprendedores de toda la provincia, con la ilusión de encontrar un destino en el comercio exterior”. Y agregó que la propuesta “reafirma el liderazgo que busca tener Santa Fe en la internacionalización de sus pymes, convencidos de que la provincia debe ser un faro de desarrollo y competitividad global”.

En la misma línea, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, destacó que el Business Forum es “el más relevante realizado en el país, con la visión de posicionar a la provincia como actor estratégico en los negocios globales, dentro de un plan para convertir a Santa Fe en la primera provincia exportadora de Argentina”.

Continuidad y proyección

La primera edición del Foro, en 2024, había superado todas las expectativas, con más de 3.000 reuniones de negocios, 300 operaciones cerradas y un nivel de satisfacción del 100% entre los asistentes. Ese antecedente marcó el camino para esta nueva edición, que se plantea en una escala aún mayor.

Autoridades presentes

Del acto inaugural participaron también ministros y funcionarios del gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, representantes diplomáticos de distintos países y autoridades de ENAPRO, entre ellas su presidenta, Graciela Alabarce.