Archivos de etiquetas: Infraestructura

Misión académica internacional: intercambio y aprendizaje en el Puerto de Rosario

Estudiantes de posgrado de la Universidad de la Costa (Colombia) realizaron una misión académica en Rosario junto a la Universidad Nacional de Rosario y ENAPRO.

La ciudad de Rosario fue sede de una misión académica internacional que reunió a estudiantes del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa (CUC) de Barranquilla, Colombia, junto a alumnos de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.

La iniciativa se desarrolló en el marco de una articulación entre la Universidad de la Costa y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través del Programa de Infraestructura Regional para la Integración, con el acompañamiento institucional del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, mediante su Secretaría de Transporte y Logística.

Durante su paso por la ciudad, la delegación realizó visitas técnicas a Aguas Santafesinas, la Terminal Puerto Rosario (TPR) y la Terminal Fluvial, donde participaron de instancias de intercambio y exposiciones sobre infraestructura, logística y desarrollo regional.

Infraestructura y logística como ejes de integración

La jornada en el Puerto de Rosario contó con la participación de la ingeniera Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, quien brindó una disertación a la comitiva de estudiantes, y destacó el compromiso institucional y el valor de la cooperación regional:

“La capacidad institucional pasa por el compromiso. De eso se trata la logística: de generar eficiencia, reducir costos y potenciar las oportunidades que ofrece nuestra infraestructura. Que estudiantes de otros países se interesen por conocer nuestro sistema portuario y logístico demuestra el alcance y la proyección que tiene la región en materia de desarrollo”, expresó Alvarado.

Por su parte, la presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, resaltó la importancia del puerto como espacio de encuentro académico y motor del crecimiento productivo:

“Para ENAPRO es una gran satisfacción recibir delegaciones académicas que reconocen el valor del Puerto como eje estratégico. Estas experiencias fortalecen la cooperación entre instituciones y posicionan a Rosario como un modelo de gestión portuaria abierta, sostenible e integrada al territorio”, señaló Alabarce.

Conocimiento aplicado y cooperación académica

Desde el Programa de Infraestructura Regional de la UNR, el coordinador ejecutivo Juan Carlos Venesia, también director del Instituto de Desarrollo Regional, fue quien articuló la visita y acompañó las actividades de la delegación.

“El intercambio académico es una herramienta clave para construir conocimiento colectivo. Esta misión permitió compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos de la infraestructura y consolidar vínculos que trascienden fronteras. Rosario tiene mucho para aportar a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo de América Latina”, expresó Venesia.

La arquitecta Paola Díaz Flores, Magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial y coordinadora del posgrado en Gerencia de Proyectos de Obras Públicas de la Universidad de la Costa, valoró la experiencia formativa:

“Decidimos venir a este bello país porque queríamos conocer sus políticas públicas, cómo gestionan los proyectos de infraestructura y cómo articulan el desarrollo desde la planificación. El profesor Juan Carlos Venesia nos ayudó a estructurar la misión de una manera fantástica. Me voy con el corazón feliz: la ciudad me pareció hermosa, ordenada y la amabilidad de los rosarinos es increíble”, destacó.

Una experiencia que une territorios

El arquitecto Andrés Ortiz, estudiante del posgrado, compartió su mirada sobre el vínculo entre Rosario y su ciudad natal:

“Rosario y Barranquilla comparten esa vocación portuaria y fluvial. Fue muy valioso conocer cómo se gestiona la infraestructura desde una mirada integral. Definitivamente se trató de una experiencia enriquecedora y muy importante para mi formación”, expresó.

La misión académica dejó en evidencia el valor de la articulación entre universidades e instituciones públicas para impulsar un enfoque integral del desarrollo. A través del intercambio de saberes y la cooperación, Rosario se consolida como referente regional en infraestructura, planificación y logística, promoviendo una gestión sostenible y conectada con los desafíos del futuro.

Integración productiva: Santa Fe ofrece su infraestructura logística a las economías regionales de Tucumán

“Vine a Tucumán a buscar la carga”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Santa Fe promueve que la producción tucumana salga al mundo por sus puertos con una reducción de costo logístico estimado entre el 20 % y el 30 %.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, con Gustavo Puccini a la cabeza, llevó adelante una misión institucional en Tucumán con el objetivo de consolidar una estrategia logística federal que permita a las provincias sin acceso fluvial reducir costos y tiempos de exportación. La misión incluyó una reunión de trabajo con Ministros y funcionarios de Economía y Producción, y de Gobierno y Justicia.

Luego, la delegación santafesina se trasladó a Aduana, de ahí a la Federación Económica de Tucumán y la Unión Industrial de Tucumán, donde trabajaron junto a más de 40 empresas de distintos cluster, y cerraron el día en diálogo con la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino.
“Argentina necesita una logística más integrada, competitiva y federal. Las provincias que no tienen río necesitan de las que sí tenemos. Santa Fe puede ser el canal logístico de un país más conectado. Queremos que usen nuestra infraestructura para salir al mundo ”, afirmó Puccini durante el encuentro.

Menores costos

La propuesta santafesina busca posicionar sus puertos públicos como alternativa al sistema atlántico, con una reducción estimada de entre un 20% y 30% en los costos logísticos respecto a Buenos Aires, dependiendo del tipo de carga y el corredor. Tucumán podrá diversificar sus puertos de salida, reducir tiempos y costos, y acceder a circuitos internacionales vía Rosario o Santa Fe, con condiciones adecuadas de almacenamiento pre-embarque.

“Queremos que los limones, el azúcar, los arándanos y todas las economías regionales de Tucumán encuentren en los puertos de Santa Fe su vía competitiva de exportación. Esa es la verdadera integración federal que necesitamos: que cada provincia produzca y que Santa Fe aporte la infraestructura logística para llevar esos productos al mundo”, remarcó Puccini.
El ministro estuvo acompañado por la secretaria de Integración Regional, Claudia Giaccone; y el subsecretario de Transporte y Logística, Jorge Henn; entre otras autoridades. Fueron recibidos por funcionarios provinciales, cámaras exportadoras, despachantes aduaneros y sectores productivos, en el marco de una coyuntura crítica marcada por la sobreproducción de azúcar y la necesidad de ampliar canales de salida.

En la jornada, se acordó conformar un grupo operativo “Tucumán–Santa Fe” para compartir información estratégica y coordinar acciones. Tucumán se comprometió a enviar datos técnicos por sector, para que cada puerto santafesino confeccione una propuesta específica. “Queremos que los despachantes de Tucumán, los productores y las cámaras sectoriales participen desde el inicio. Su conocimiento operativo diario es clave para diseñar soluciones reales”, destacó Henn.

Trabajo conjunto

Desde Santa Fe se confeccionará una propuesta logística integral, que contemple capacidades, costos y circuitos posibles. En la sede de Aduana Tucumán se plantearon necesidades operativas concretas y se solicitó un relevamiento de la oferta logística de Santa Fe, incluyendo infraestructura, costos, frecuencias y requisitos de navieras.

“Si trabajamos en conjunto, podemos trazar un corredor federal logístico que vincule el norte productivo con el corazón de la hidrovía. Una Tucumán que produce y una Santa Fe que conecta”, agregó Puccini.

Durante el encuentro se abordaron también los sectores productivos clave de Tucumán. El presidente de la Unión Industrial tucumana y productor del rubro del azúcar, Jorge Rocchia Ferro, remarcó: “Es la primera vez en nuestra historia que tenemos el honor de que venga una provincia a ofrecer la plaza. Esto que hace Santa Fe hoy es un hecho inédito”. 

Tucumán produce el 60 % del azúcar argentino, y la campaña 2024-2025 generó una sobreproducción estimada en 665.000 toneladas exportables. El 73 % de esa carga se exporta por puertos atlánticos, y una parte menor se despacha por Chile.

Santa Fe como puerta de salida del interior productivo
Giaccone, por su parte, remarcó que las actividades de este viernes no son un hecho aislado para la provincia de Santa Fe, sino que tuvo su antecedente en visitas a Córdoba, donde mantuvieron reuniones con autoridades y el cluster de la industria vinculada a lo automotriz y las autopartistas, y a Catamarca, enfocadas en el sector minero y energético, en las que los equipos técnicos de puertos y aeropuertos santafesinos desplegaron la capacidad logística en materia de traslado y exportaciones.

Crédito Noticias del Gobierno de Santa Fe

ENAPRO aprueba su primera Política de Ambiente y presenta la Bitácora Verde 2030

En un paso clave hacia la sostenibilidad, el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) aprobó y firmó su primera Política de Ambiente, estableciendo los pilares que guiarán cada acción y proyecto para avanzar hacia un puerto más sustentable y con la mirada puesta en la carbono neutralidad.

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso institucional de ENAPRO con la gestión ambiental responsable, la mitigación del cambio climático y la construcción de un Puerto Rosario preparado para los desafíos del futuro.

Fundamentos de la Política de Ambiente

La política se centra en:

  • Promover el cuidado y protección del ambiente.
  • Fortalecer la gestión portuaria alineada con el desarrollo sostenible.
  • Reconocer la responsabilidad compartida de todo el personal.
  • Integrar la gestión ambiental en todos los procesos institucionales.

Objetivos principales

Entre los objetivos se destacan:

  • Uso racional y sustentable de los recursos.
  • Avanzar hacia la carbono neutralidad mediante la gestión de emisiones.
  • Prevenir la contaminación y minimizar impactos negativos.
  • Capacitar y sensibilizar al personal en sostenibilidad.
  • Mejorar procesos y tecnologías de manera continua.
  • Involucrar a las partes interesadas y garantizar el cumplimiento normativo.

Bitácora Verde 2030: la hoja de ruta hacia la carbono neutralidad

En línea con la Política de Ambiente, el área de Ambiente de Infraestructura y Desarrollo de ENAPRO presentó el Plan de Gestión Ambiental – Bitácora Verde 2030, que establece acciones concretas en torno a:

  • Políticas y certificaciones ambientales.
  • Seguimiento del plan ambiental de concesionarios.
  • Uso racional de recursos y medición de huella de carbono.
  • Programas de eficiencia energética y compensación de emisiones.
  • Protección de flora y fauna local.
  • Capacitación, concientización y comunicación ambiental.
  • Gestión integral de residuos y efluentes.

Con esta política y plan, ENAPRO reafirma su compromiso con la comunidad, el ambiente y el futuro del Puerto Rosario, con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas y consolidar un puerto sustentable para las próximas generaciones.

Reconstrucción del muelle de la Terminal Fluvial: una obra estratégica para Rosario y la región

Tras la apertura de sobres, la obra busca recuperar muelles y reforzar la infraestructura portuaria.

Apertura de sobres y datos de la licitación

El lunes 8 de septiembre se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública para la reconstrucción del muelle de la Terminal Fluvial de Rosario. En total, 11 empresas presentaron sus ofertas para ejecutar una obra con un presupuesto oficial de 3.914 millones de pesos y un plazo estimado de 270 días de ejecución.

Este proceso marca el inicio de una etapa clave en la recuperación de un espacio que tiene un profundo valor urbano, social y productivo, al conectar de manera directa la ciudad con el río.

Una intervención estructural imprescindible

El proyecto contempla una intervención de gran envergadura sobre la base misma del muelle. La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, explicó que “la obra más importante es la que no se va a ver: una estructura en el río para apuntalar el muelle y recuperar los 2.000 metros cuadrados de superficie que estaban inutilizados por los socavones”.

La consolidación de esta infraestructura es fundamental para asegurar la estabilidad y la operatividad de la Terminal, garantizando su futuro como espacio público y portuario.

Recuperación de 2.000 m² y apertura al turismo

Con la reconstrucción se recuperarán 2.000 metros cuadrados que volverán a estar disponibles para el uso de la ciudad. Este avance permitirá también proyectar a Rosario como destino de cruceros fluviales, un segmento turístico en crecimiento en distintas partes del mundo.

Al respecto, Alabarce destacó que “ya tenemos la estructura en el edificio para recibir un crucero fluvial. Sabemos que los grandes cruceros que llegan a Buenos Aires no pueden atravesar el puente Zárate–Brazo Largo, pero los cruceros fluviales, que recorren los ríos de Europa, son sumamente prácticos y una gran oportunidad para nuestra ciudad”.

Una decisión política clave

La presidenta de ENAPRO valoró especialmente la decisión del Gobierno provincial de avanzar con la obra. “Fue una decisión muy sabia recuperar los muelles, porque asegura tanto el presente como el futuro de esta infraestructura estratégica”, afirmó.

La reconstrucción del muelle es posible gracias a la decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, en coordinación con la Secretaría de Transporte y Logística y el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO).

Un espacio para volver a disfrutar del río

La Terminal Fluvial de Rosario es un emblema urbano y un punto de encuentro con el río Paraná. Con esta obra, no solo se refuerza su infraestructura, sino que se devuelve a la ciudad un espacio emblemático que la ciudadanía podrá volver a disfrutar en plenitud, integrando turismo, producción y recreación.