Archivos de etiquetas: Comercio Exterior

Santa Fe activa su infraestructura exportadora: embarque histórico de miel desde Rosario

Más de 100 productores santafesinos exportan miel desde Rosario por primera vez, gracias a una gestión articulada entre el Gobierno Provincial, la Mesa Apícola y actores logísticos.

El Gobierno de Santa Fe concreta un nuevo hito en su política de federalización logística. La cooperativa apícola Cosar, integrada por más de 110 productores del centro y norte provincial, realizará la exportación de cinco contenedores de miel desde el Puerto de Rosario. La operación fue articulada en menos de 30 días junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y marca un avance estratégico en el posicionamiento territorial de Santa Fe como plataforma de comercio exterior: “Cuando el Estado se pone al servicio de la producción, los resultados llegan. Esta es la Santa Fe que queremos, con más trabajo, más exportaciones y más arraigo territorial”, destacó el ministro Gustavo Puccini.

Gestión territorial, escucha activa y acción concreta

La decisión de Cosar se consolidó tras una recorrida del ministro Puccini por la localidad de Ambrosetti, donde los productores plantearon la necesidad de operar desde Rosario. A partir de ese encuentro, se activó una mesa técnica entre el Ministerio, el aeropuerto de Rosario y Terminal Puerto Rosario (TPR), que permitió concretar el embarque en menos de un mes.

Esta exportación también es fruto del trabajo sostenido de la Mesa Apícola Provincial, espacio impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo que reúne a cooperativas, productores, instituciones técnicas y organismos públicos para fortalecer la cadena apícola santafesina. Desde allí se promueven políticas de agregado de valor, apertura de mercados, trazabilidad y mejora logística.

“La única manera en que este país puede salir adelante es produciendo más. Y para eso debemos generar herramientas para el sector privado, que es el que genera empleo en cada localidad. Usar nuestros puertos y aeropuertos es clave para ganar competitividad, tiempo y bajar costos”, agregó Puccini.

Cosar: calidad, trazabilidad y sostenibilidad

Desde 2002, Cosar exporta a mercados como Japón, Estados Unidos y Alemania. Con más de 32.000 colmenas activas y una producción anual de 800 toneladas de miel convencional y 20 toneladas de miel orgánica certificada, se posiciona como referencia nacional en calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Opera en el Parque Industrial de Sauce Viejo bajo estándares internacionales auditados por Senasa y Assal.

Exportar por Rosario implica una reducción de 330 kilómetros respecto a Buenos Aires, mejora los tiempos de embarque, disminuye riesgos operativos y permite construir esquemas logísticos integrados en territorio santafesino.

“Esta oportunidad es fundamental porque el Puerto de Rosario nos da cercanía y flexibilidad en su operatoria”, destacaron miembros de COSAR.

Cooperativismo con impacto global

La cooperativa también se distingue por su modelo asociativo y su compromiso con la economía circular. Su planta de fraccionado permite envasar hasta 2.000 frascos por hora, destinados al mercado interno y externo. Cuenta con certificaciones como Fairtrade y Orgánico, y participa en redes de comercio justo y ferias internacionales como Apimondia.

“Este embarque no solo marca un nuevo capítulo para Cosar, sino que reafirma el modelo productivo que impulsamos desde el gobierno provincial: territorial, inclusivo, cooperativo y con mirada internacional”, señaló Facundo Ferraris, coordinador del programa de Fortalecimiento Apícola.

Una provincia que exporta con identidad

El gobierno de Maximiliano Pullaro viene consolidando una estrategia exportadora basada en el arraigo territorial, el apoyo a las cooperativas y la descentralización de la logística nacional. El relanzamiento de Santa Fe Global, la 2ª edición del Santa Fe Business Forum, la implementación de Exporta Simple en Sauce Viejo y Rosario, y la inversión de 150 millones de dólares en infraestructura logística -financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)- son pilares de una planificación integral para que más empresas exporten desde territorio santafesino, con identidad local y competitividad internacional.

Esta planificación se apoya en espacios de articulación como la Mesa Apícola Provincial, que permiten construir políticas públicas con mirada territorial, multisectorial y de largo plazo.

Créditos Noticias de Santa Fe

Puerto Rosario, punto de encuentro para el desarrollo logístico de Santa Fe

Puerto Rosario, punto de encuentro para el desarrollo logístico de Santa Fe

Representantes de los puertos públicos y del sector privado se reunieron a trabajar en conjunto por la producción santafesina

El Puerto de Rosario fue escenario de una intensa jornada de trabajo que reunió a autoridades portuarias y representantes del sector público y privado, con el objetivo de coordinar acciones para potenciar la logística y el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fe.

Durante la mañana, en la sede del puerto, se llevó a cabo un encuentro entre los presidentes de los puertos públicos santafesinos y representantes de la Secretaría de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia. En la reunión se abordaron estrategias orientadas a fortalecer la competitividad del sistema portuario y a impulsar el comercio exterior de la región.

Posteriormente, la presidenta del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), Graciela Alabarce, y el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe (EAPSF), Leonardo González, mantuvieron una reunión con Esteban Baquedano, Coordinador Comercial de Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionario privado de una de las terminales portuarias bajo la órbita de ENAPRO. El diálogo se centró en iniciativas conjuntas que permitan una mayor articulación entre ambos nodos logísticos (Rosario y Santa Fe), buscando consolidar la cooperación entre el sector público y el privado.

De esta forma, el Puerto de Rosario reafirma su compromiso con una Santa Fe más competitiva, integrada y con un sistema logístico capaz de acompañar el crecimiento productivo provincial, aportando su capacidad técnica y propiciando puntos de encuentro para los distintos actores involucrados en la misma tarea.

Consejo Consultivo del Puerto Rosario: diálogo y planificación para fortalecer el comercio exterior de la región

Trabajo en red para potenciar la logística portuaria y la competitividad regional.

El 30 de julio se realizó una nueva edición del Consejo Consultivo del Puerto Rosario en el Salón Amarras de la Terminal Fluvial. La reunión convocó a concesionarios, empresas exportadoras e importadoras, forwarders, despachantes, depósitos fiscales, universidades y organismos como Prefectura, SENASA y Aduana, consolidando este espacio como una mesa de diálogo y planificación conjunta para la logística portuaria y el comercio exterior regional.

La presidenta de ENAPRO, Graciela Alabarce, destacó que “este espacio nos permite proyectar en conjunto un puerto más competitivo, integrando las necesidades de cada eslabón de la cadena logística”.

En esta edición, el Consejo contó con la participación de Guillermo Barreto, jefe de Comercio Exterior del Banco Municipal, quien compartió herramientas financieras y analizó la normativa vigente. “Estamos en condiciones de ayudar a toda la cadena del comercio exterior. Cada uno tiene algo para aportar desde su lugar técnico, por eso considero que es muy importante que se originen estos espacios de encuentro”, sostuvo.

Entre los anuncios destacados de la jornada, se presentaron nuevas rutas de carga refrigerada y conexiones directas desde la Terminal Puerto Rosario (TPR), incluyendo la llegada de dos navieras: MCC, con la ruta Rosario–Río Grande do Sul, y CMA CGM, con conexiones Rosario–Buenos Aires–Santos. “Estamos trabajando para que cargas que históricamente salen del puerto de Buenos Aires puedan operar en Rosario. Esto permitirá mayor flexibilidad, menores costos logísticos y aprovechar que el puerto está preparado para exportaciones reefers”, agregó Alabarce.

El Consejo Consultivo del Puerto Rosario reafirma así su rol como espacio estratégico de coordinación, integrando visiones del sector público y privado para impulsar la logística portuaria y el comercio exterior de la región hacia nuevos mercados internacionales.